lunes, 25 de septiembre de 2017

CIENCIA, MÉTODO Y FILOSOFÍA (Eli de Gortari)

        A lo largo de toda la historia humana, la ciencia y la filosofía se han desarrollado de manera paralela, intentando dar explicaciones a ciertos fenómenos, los mismos que se van modificando con el devenir de otros filósofos y científicos. Tales de Mileto empieza a cuestionarse por primera vez sobre el origen de las cosas y es aquí donde empieza todo el trance de una historia filosófica y científica, donde encontramos al hombre que se siente extraño en su propia casa, que se cuestiona y busca explicaciones según la razón se lo permita. He aquí la importancia que tiene la filosofía, que surge como una respuesta frente al impulso del hombre por conocer que es lo que verdaderamente está detrás de este mundo sensible.

La  filosofía permite desarrollar y perfeccionar el conocimiento que el hombre ha ido encontrando a lo largo de la historia por medio de la ciencia.

Para Gortari la ciencia es importante no solo por las explicaciones objetivas que tiene con respecto al universo, sino que tales conexiones racionales son comprobadas de manera experimental, convirtiéndose así en conocimiento. Una vez que la ciencia ha encontrado cierta explicación a determinado fenómeno o llegado a una conclusión sobre un hecho o realidad, es justo en este momento donde interviene la filosofía y empieza a ordenar y estructurar estos resultados científicos, haciendo una interpretación crítica, armoniosa y llevando a cabo una síntesis del nuevo conocimiento. Por otro lado, Gortari señala que la filosofía indaga y descubre las distintas modalidades que el hombre impone a sus actividades, incluyendo su trabajo, su conciencia y su reflexión; es decir, no solo analiza la parte teórica del investigador, sino también la parte práctica que realiza para adquirir los conocimientos científicos. Entonces, se destaca claramente la importancia que tiene la filosofía:  practicar el examen crítico de la actividad científica durante el proceso de su desarrollo.

Otra importancia que expone Gortari, es que la filosofía analiza cada uno de los pasos llevados a cabo en el descubrimiento, la invención y la creación científica, constituyéndose de esa manera como la “conciencia de la ciencia”.

Con respecto a la ciencia como tal- dice Gortari-se trata de  una actividad que consiste en dirigir sus indagaciones de acuerdo con los métodos elaborados teóricamente  por la filosofía, además provee nuevas experiencias  que confirman o anulan las teorías o también las amplían y profundizan. La ciencia es esencial porque su conocimiento se lleva a cabo gracias una serie de principios o leyes deducidos mediante la observación, el razonamiento y estructurados sistemáticamente para su comprensión. En ese sentido, sus hallazgos y observaciones de la cienca deberán ser siempre objetivos y comprobables. 

Por otro lado - afirma Gortari- podemos mencionar que la ciencia es importante para satisfacer necesidades del hombre, dar explicación a los fenómenos, crear nuevas tecnologías, etc. Sin embargo, la ciencia cobra aun mayor importancia cuando es examinada y  analizada por la filosofía.

 Si bien es cierto la ciencia y la filosofía son importantes para el desarrollo del conocimiento, las mismas no siempre se producen en la misma medida. Sin embargo, estas se pueden transferir o interaccionar  a través del método científico, quien permite que la filosofía y la ciencia funcionen de manera mutua, estableciendo así un vínculo  muy activo y permitiendo llevar una secuencia lógica y ordenada, así como  una serie de partes como la investigación, la sistematización y la exposición.

Tal como  afirma  Gortari, "la importancia del método radica en que este es un camino que se va construyendo o completando al realizar cada investigación; es decir, no se trata de un camino recto, tampoco que la ruta es inmutable". El método cobra aún más importancia cuando ha sido utilizado de forma eficaz durante el transcurso de la investigación.

En conclusión, la importancia de la ciencia y la filosofía radica en que estas funcionan de manera muy estrecha, mientras uno crea ciertos conocimientos, la otra crítica y analiza; es decir, examina el conocimiento de la ciencia para que ésta adquiera más valor; pero lo más interesante, es que la única manera para que el filósofo y el científico estén incursionados,  es a través del terreno de la metodología.



Eli de Gortari (s.f). El método como vínculo entre la ciencia y la filosofía. Apéndice B. México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONDUCTISMO: EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

            El condicionamiento operante es una técnica conductista formulada por Frederick Skinner como resultado de sus diversos estudi...