miércoles, 27 de septiembre de 2017

ÉTICA, MORAL, VALORES Y CULTURA (Gilberto Cely)


        Cely empieza su argumento diferenciando entre Moral y Ética, y postula que mientras la moral se caracteriza por un mensaje de salvación o una teología moral, la ética no se construye con datos revelados por las teologías sino por el uso de la razón que se describen en el contacto con el mundo social; asimismo, la ética no es dogmática  y su infracción no toma en cuenta sanciones espirituales de juicio. Por otro lado, mientras que en la moral el referente es la sociedad religiosa, en la ética el referente ético es la sociedad civil.

De Roux denomina moral a las normas que surgen de las costumbres de los pueblos y Ética a la reflexión acerca de las razones de esas normas. Para Cely, el concepto es similar, mientras moral define el bien y el mal con referencia a Dios (bueno es hacer la voluntad de Dios y malo es apartarse de él), la ética es la diferenciación entre el bien y el mal con base en la razón humana, sin  necesidad de alguna referencia (bueno es lo constructivo y malo lo que quiebra a lo que intentamos  construir como sociedad).

En cuanto a los valores, afirma  que  son evolutivos y diferentes para cada cultura, debido a que cada persona obra conforme a los valores que le han sido introyectado por su comunidad. Asimismo refiere que los valores compartidos socialmente generan un tipo de cultura que es aceptada por todos sus miembros. Sin embargo, a cada valor le corresponde un antivalor y es en ésta entropía social que existe la posibilidad de causar la muerte de una cultura, de ahí que Cely afirme que el humano no puede continuar en el perfeccionamiento de su especie sin desarrollarse armónica y simultáneamente con su entorno.

Lo anterior lleva a Cely a afirmar que la ética es dinámica al igual la cultura; sin embargo, esto no significa que la ética sea relativa, sino más bien evolutiva y que cada cultura produce su propia ética con la que se reproduce y muere.


Respecto a la cultura Cely señala que es aprendida y transmitida socialmente mas no heredada biológicamente.  La cultura- va a decir él-  "es la expresión de una particularidad histórica  y es por medio de ésta que el individuo entra en la dimensión humana de su vida y se eleva por encima y más allá del animal que hay en él y le permite de un modo específico entender y gozar el mundo".






Cely, G. (1993). Ética, moral, valores y cultura. Laboratorio actual. 19 (26), 9-11.  Disponible en: http://abj.org.co/images/revistas/26/26_Pag_%2008_11_Etica_Moral_Valo.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CONDUCTISMO: EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

            El condicionamiento operante es una técnica conductista formulada por Frederick Skinner como resultado de sus diversos estudi...